Síntesis de dos informes
Para medir el comportamiento económico de un país, existen, entre otros, dos indicadores clave: el producto interno bruto (PIB) y la inflación. En ellos se centrará el presente capítulo. ¡Suena difícil! Pero no es tan complicado.
Para comenzar a familiarizarnos con estos conceptos, debemos realizar una diferenciación entre macroeconomía y microeconomía. Con tan solo prestar atención a las palabras podemos imaginar a qué se refiere: el prefijo macro significa grande, mientras que micro significa pequeño.
Así, la macroeconomía se dedica al estudio de los fenómenos que afectan a la economía en su conjunto, estudia la producción, tanto sus fluctuaciones como las de los precios; el crecimiento económico, el desempleo y el comercio internacional.
Nosotros medimos la producción de un país partir del (PIB) Producto Interno Bruto.
Nosotros como alumnos de preparatoria y no teniendo la preparación adecuada de Economía al escuchar el término PIB nos suele sonar indiferente es por eso que les presentamos el caso de Juanito.
“¿El PIB? Justo esta semana en la escuela hicimos una actividad sobre el PIB. Formamos grupos y cada uno constituía una actividad productiva. A mí me tocó el grupo que producía portalápices, otros grupos producían otras cosas, y después entre todos calculamos el PIB del país como la suma del valor agregado por las distintas actividades productivas… Estuvo muy divertido, y además aprendimos sobre economía.” Teniendo un ejemplo tan simple y básico como el anterior, presentamos la definición exacta de este término. Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado período, generalmente un año..
¿ Y si quisiéramos calcular qué acciones debemos llevar a cabo?
* Los bienes y servicios se expresan a precios de mercado. Para poder sumar cantidades finales producidas de pares de zapatos, toneladas de papas, número de automóviles, número de operaciones médicas, montos de servicios bancarios, número de cortes de pelo, unidades de tornillos, litros de leche, kilogramos de carne, hay que expresarlas en una unidad homogénea de medida, por eso se las expresa en términos monetarios.
Se considera en el PIB la producción dentro del territorio; importa la residencia del productor, no su nacionalidad (por eso es Interno). Si un ganadero brasileño produce café en territorio argentino, esta producción forma parte del PIB argentino y no del PIB brasileño.
* Para el registro de la producción se considera en general un período de un año o un trimestre, y no se incluye la reventa de bienes producidos en períodos anteriores.
Al igual que medimos la producción de un país con el PIB, ahora nos toca medir el nivel de la INFLACIÓN y saber de qué se trata y cómo se origina.
Al comienzo mencionamos el concepto de macroeconomía, y dentro de su área, dos indicadores que miden el comportamiento económico de un país. Ya hemos definido el PIB, y ahora definiremos el otro: la inflación, un elemento de gran relevancia para la toma de decisiones y para el análisis y el ejercicio de las políticas económicas. ¿Pero qué es ese concepto tan importante sobre el que continuamente se discute en las noticias, por lo que también merece ser estudiado?
La inflación es el incremento sostenido y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Se mide a partir de diferentes factores como cuales.
Se mide, en general, a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), otro concepto que escuchamos a menudo, ¿no es cierto? El IPC es un indicador mensual que muestra la evolución del nivel de precios de un conjunto de bienes y servicios, o la evolución del precio (costo) promedio de una canasta de consumo representativa de los hogares de la economía. Cuando el valor del índice aumenta refleja que en promedio subieron los precios, por lo que las familias necesitan más dinero para comprar la misma cantidad de bienes y servicios que compraban antes del aumento.
¿Y cómo se obtiene el IPC? Generalmente lo elaboran las oficinas de estadísticas de cada país. Primero se realiza una encuesta a un gran número de hogares a nivel nacional, preguntando sobre los hábitos de compra, y se determinan los bienes y servicios que integran la canasta de consumo representativa.
No todos los países tienen la misma canasta, aunque en general rondan los cuatrocientos artículos. Luego de haber determinado cuáles la integrarán, se agrupan en diferentes categorías (alimentos y bebidas, alquileres, muebles, vestimenta, transporte, salud y cuidado personal, recreación, educación, comunicación y otros servicios) y se ponderan los bienes y servicios que integran estas categorías en función del porcentaje que representen en el total de gastos de los hogares.
Ya conociendo los factores de crecimiento macroeconómicos y desglosando cada de uno espero que les haya quedado más claro cada uno de estos.
DIEGO LINARES ARANDA
No hay comentarios:
Publicar un comentario